UNICEF: ¿CÓMO ABRIR CENTROS EDUCATIVOS?
En Eduardo Sanz estamos especialmente preocupados en la evolución de la pandemia de COVID-19 en nuestro país. El proceso de desescalada y la vuelta a la nueva normalidad está siendo lenta y difícil. Un aspecto que consideramos crucial es la reincorporación de los niños a los centros educativos para su progreso intelectual y social.
Sin embargo, volver a los centros educativos no es sencillo. Por esta razón, nos hacemos eco de una noticia realizada por UNICEF analizando la posible vuelta de los niños a los centros educativos y os trasladamos un extracto de la misma:
«PROTEGER LA SALUD DE LAS AULA
El documento Proteger la salud en las aulas analiza cuatro aspectos clave para la reapertura de los centros educativos: el funcionamiento seguro, la continuidad del aprendizaje, la atención a los más vulnerables y la garantía de protección y bienestar.
Tras dos meses de un severo confinamiento empezamos a salir a la calle, a pensar en cómo será nuestra vida y empezamos a conjugar en primera persona todas las dudas que nos asaltan. Coincidiremos en que la primera línea de lucha contra esta pandemia han sido los servicios de salud y aplaudimos su titánico esfuerzo, porque además sabemos que seguirán ahí y deseamos que sea en mejores condiciones de las que tuvieron que afrontar.
……………………….
La educación es una parte esencial de la respuesta a la emergencia, es determinante para prevenir la propagación de la enfermedad y para enfrentar la recuperación de las consecuencias socio-económicas de la pandemia. La educación no puede parar, cada centro educativo que se detenga a consecuencia del COVID-19 supondrá la exposición de niños, niñas y adolescentes a vulneraciones de sus derechos a la salud, la educación y la protección. Así lo transmitimos a las autoridades educativas estatales y autonómicas con una propuesta de 18 medidas para la emergencia educativa.
Adaptar la normativa a esa situación excepcional y reforzar económicamente el sistema para afrontar estos desafíos son claves que no solo serán necesarias el primer día. Es necesario planificar el curso completo con esta perspectiva de emergencia educativa. Y ahí queremos contribuir analizando cuatro dimensiones fundamentales:
- Funcionamiento seguro, medidas orientadas a detener la transmisión,
- Continuidad del aprendizaje, procedimientos que permitan la recuperación de lo perdido y aseguren el cumplimiento de los objetivos del nuevo curso,
- Atención a los más vulnerables, reforzar a aquellos que más se han visto afectados,
- Bienestar y protección, asegurar que la función compensatoria que ejerce la escuela se desarrolla, especialmente en los aspectos de salud física y mental.»
FUENTE: para más información pinche aquí